El origen de los beneficios sociales de las empresas
Ir al blog

El origen de los beneficios sociales de las empresas

En el mundo de la empresa está cada vez más extendida la práctica de ofrecer a sus empleados una serie de beneficios sociales, entendidos como una forma de mejorar la motivación del personal, aumentando de esta forma la productividad.

Beneficios sociales: ¿Cómo empezó todo?

1. Incentivos para mejorar la productividad

Para encontrar el origen de estos incentivos hay que remontarse a finales del siglo XIX y principios del XX.

En ese momento, las empresas empezaron a buscar fórmulas para mejorar la productividad. Sus propuestas se basaron en estudios como los de Frederick Taylor, un ingeniero y economista que expuso una teoría basada en el trabajo en las fábricas. Según sus planteamientos, aumentarían los beneficios si se daba incentivos económicos a los trabajadores dependiendo de las unidades que produjeran.

Estas teorías fueron evolucionando, y actualmente se valoran múltiples posibilidades para incentivar a la plantilla, más allá del recurso obvio de la gratificación económica extra.

2. La motivación, un factor clave para mejorar el rendimiento

Las modernas teorías que se enseñan en las escuelas de negocios hacen especial hincapié en el papel de la motivación como principal motor para potenciar un mayor rendimiento de los trabajadores.

Las últimas tendencias hablan de la responsabilidad social de las empresas, insistiendo en la importancia de ofrecer facilidades para la conciliación de la vida familiar y laboral, entre otros beneficios sociales. De esta forma, se trabaja en dos frentes: de cara a la opinión pública y a los propios trabajadores.

Por un lado, desde los departamentos de marketing y comunicación se trata de ofrecer una imagen de marca positiva, de empresa moderna y comprometida. Por otra parte, en relación al personal, se busca garantizar su satisfacción, y como consecuencia, aumentar su rendimiento.

Ejemplo de éxito: Google

Cuando se habla de empresas ejemplares en cuanto a los beneficios sociales que ofrecen a sus empleados, destacan experiencias como la de Google, uno de los gigantes de internet.

Entre sus buenas prácticas hay que mencionar la flexibilidad que ofrecen en cuanto a organización de horarios, la existencia de espacios de ocio en el centro de trabajo, y la libertad que dan a su personal para dedicar una parte de su tiempo a desarrollar proyectos relacionados con sus propios intereses.

Hay más ejemplos: plantes de pensiones, seguros privados, formación a cargo de la empresa, entre muchos otros, pero en todos ellos se busca atraer a los mejores trabajadores y mejorar su identificación con los valores de la firma para optimizar su rendimiento. Descarga nuestra guía de beneficios sociales para saber más.

Guía Los Beneficios Sociales para RRHH
Ir al blog

También te puede interesar

Descubre el 'Estudio Sodexo de Tendencias en Recursos Humanos 2023